Connect with us

Published

on

El otorrinolaringólogo del Hospital Doctor Francisco Moscoso Puello, Valentín Fernández, llamó a la ciudadanía a cuidar el oído, alejándose de lugares ruidosos y evitar la humedad y el uso de objetos en el órgano.

El especialista explicó que algunos daños en el oído son prevenibles, por lo que se hace necesario que cada persona trabaje para esos fines.

«Los ambientes ruidosos de más de 85 decibeles son capaces de producir sordera y acúfenos, que son aquellos ruidos subjetivos que nada más lo escucha usted, pero que están presentes en forma de silbido, grillos, tambores, aparatos desintonizados y otros, y que nos causan mucha molestia», expresó el galeno.

Además, el doctor pidió no introducirse hisopos, llaveros, pinchos, ni plumas de aves, ni algún objeto en el oído, ya que esto pudiera causar laceraciones del conducto, lo que produciría sangrado e infecciones.

Fernández consideró importante no viajar con gripe, ya que explica que si tiene un proceso viral puede contener congestión del tubo Eustaquio lo que puede producir afectaciones del oído como otitis catarral, serosa, por efusión y por atelectasia, todas fácilmente prevenible.

Cada 3 de marzo se celebra el Día Mundial del Cuidado del Oído con el objetivo de incentivar a las personas a la protección y prevención de afecciones del órgano, a los fines de que sean capaces de realizarse evaluaciones periódicas para evitar posibles complicaciones.

Continue Reading
Click to comment

Deja un comentario

Salud

Nefrólogo del Gautier advierte aumento de pacientes con enfermedad renal

Published

on

Santo Domingo. _ El encargado de Nefrología del Hospital Salvador B. Gautier (HSBG), doctor Rigoberto Jiménez Ramírez, advirtió este jueves un aumento de pacientes con enfermedad renal crónica, por lo que llamó a controlar el régimen alimenticio para el cuidado de los riñones.

“Se debe tomar suficiente agua, controlar el consumo de sal y grasa. Hacer dietas y tratar de mantener ese control alimenticio”, sostuvo el doctor Jiménez Ramírez, al celebrarse hoy el Día Mundial del Riñón.

Explicó que la insuficiencia renal es una enfermedad bastante silenciosa, cuya prevención está condicionada a la situación de diabetes e hipertensión, y que, pese a la diálisis y hemodiálisis, el mejor tratamiento siempre será el trasplante de riñón.

El nefrólogo insistió en que las causas de la insuficiencia renal son la diabetes tipo II, la hipertensión arterial, el tabaquismo y otras enfermedades que conllevan al deterioro de la funcionalidad renal.

Agregó que existen enfermedades propias que nacen con el riñon, y que no están relacionadas con el contexto sistémico, y se conocen otras que sin un cuidado adecuado pueden degenerar en una enfermedad renal.

Manifestó que los riñones no dan síntomas, pero cuando la enfermedad esta avanzada aparecen edema o espuma en la orina, y es que “el riñón es noble desde el punto de vista de su funcionabilidad y va perdiendo su función cuando existe un deterioro importante”.

Continue Reading

Salud

Diabetóloga-nutrióloga alerta dietas represivas a corto plazo no ayuda contra la obesidad

Published

on

La especialista de CEMDOE resaltó que hay que prevenir e inculcar cambios en la familia  Psicóloga explicó impacto emocional de la obesidad en el desarrollo de la persona

 

SANTO DOMINGO.- La diabetóloga y nutrióloga del Centro Médico de Diabetes, Obesidad y Especialidades (CEMDOE), Jenny Cepeda, alertó a la población sobre la importancia de incluir e inculcar cambios alimenticios desde la familia como una forma de prevenir la obesidad.

En el marco del Día Mundial de la Obesidad, la especialista detalló importantes recomendaciones para la prevención y la adopción de hábitos para una vida más saludable que pueden reducir el riego de sufrir obesidad, la cual está en aumento a nivel mundial, según estudios.

“Hay que iniciar desde los padres, tutores o cercanos inculcando a nuestros hijos modelos dietéticos saludables, reducir o eliminar el consumo de bebidas azucaradas, incluir alimentos saludables en la lonchera escolar; que puedan desayunar antes de ir al colegio y que podamos integrar actividades familiares más frecuentes todos los días, si es posible”, explicó, invitando a, en tiempos de ocio, incluir actividades físicas como caminar, hacer ejercicios juntos, dinámicas que sean activas para que puedan tener cambios en los patrones saludables desde temprana edad.

La nutrióloga sostuvo que la razón por la que cada vez aumentan más las estadísticas de la obesidad es por qué nuestra ingesta es alta en hidratos de carbono, alta en azúcares simples (jugos, dulces, bebidas azucaradas, bizcocho, alcohol), baja en fibras y baja en verduras que son bajas en calorías, un aumento exagerado en las cantidades de grasas saturadas, alimentos fritos, pocas frutas y reducción marcada en la actividad física e inactividad en el tiempo de ocio.

Dietas restrictivas no supervisadas no funcionan

Además, alertó sobre hacer cosas inadecuadas para bajar de peso tales como someterse a dietas muy restrictivas en corto plazo, en las que no se tiene una pérdida fisiológica y pronto va a recuperar el peso que ha perdido o aún más; o utilizar suplementos no certificados, o no recomendados por un especialista de salud.

“Es importante identificar historiales clínicos como son arritmias, situaciones renales, afecciones cardíacas, antes de introducir cualquier suplemento con estimulantes o con cualquier sustancia que pueda ser dañina a lo largo del tiempo. Evaluar la causa de la obesidad puede ir más allá que una ingesta descontrolada o inactividad. Hay que descartar situaciones patológicas asociadas, medicamentos que lo puedan estar provocando, desórdenes psiquiátricos, trastornos neurocognitivos, entre otros”, detalló.

Explicó que lo importante es que nunca es tarde para iniciar cambios en el estilo de vida y que el éxito de estas terapias es hacer pequeños cambios, con frecuencia, intensidad, y persistencia a lo largo del tiempo. Trazar metas iniciales para no crear frustraciones en medio de este proceso.

Advertisement
Ad image

Obesidad también afecta la autoestima y relaciones

La psicóloga de CEMDOE Kristie Belliard agregó que la obesidad afecta significativamente la autoestima de la persona. “Las personas con obesidad tienen una imagen corporal distorsionada, lo que a menudo resulta en una baja autoestima y autoconfianza impactando la calidad de las relaciones interpersonales”.

Suelen experimentar estigma social y discriminación, lo que lleva a sentimientos de aislamiento y soledad, limitando su capacidad para participar en actividades sociales, laborales, familiares y deportivas, además de que el descanso se ve afectado, abriendo la puerta de los trastornos del sueño, como el síndrome de apnea del sueño y esto influye en  funcionamiento de una persona durante el día, entrando así en un círculo donde la comida, la imagen corporal y las emociones se ven implicadas.

Además, la obesidad puede aumentar el riesgo de enfermedades crónicas, como la diabetes, enfermedades cardiovasculares y/o metabólicas en general disminuyendo la satisfacción y la sensación de bienestar.

“La comprensión de los efectos negativos de la obesidad en la vida diaria de una persona puede ayudar a los profesionales de la salud a proporcionar un enfoque holístico y centrado en el paciente para su tratamiento y prevención”, puntualizó.

 

Sobre CEMDOE

Centro médico ambulatorio, especializado en enfermedades crónicas, que ofrece un modelo de atención integral centrado en la seguridad, calidad y experiencia del paciente y su familia. Apoyados en procesos, estándares y políticas internacionales que garantizan el éxito de su propósito.

CEMDOE forma parte de INTEGRA, primer ecosistema de salud de la República Dominicana que tiene por objetivo mejorar la salud de la población de forma sostenible y sustentable.

Advertisement
Ad image
Continue Reading

Salud

Resaltan factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares en la mujer

Published

on

SANTO DOMINGO.- En el marco del mes de alerta para la salud cardiovascular, la cardióloga del Centro Médico de Diabetes, Obesidad y Especialidades (CEMDOE), Claudia Almonte, resaltó el impacto de estas en la mujer, siendo sus principales afecciones la hipertensión, el accidente cerebrovascular, la cardiopatía isquémica y la insuficiencia cardíaca.

“A veces, cuando están teniendo un infarto, las mujeres no necesariamente presentan el dolor torácico típico. En ocasiones se presenta como una sensación de fatiga, disconfort torácico, sensación de ahogo, dolor en la mandíbula, dolor en la espalda irradiado al brazo izquierdo, dolor en la boca del estómago o epigástrico, es decir que el cuadro, en las mujeres, en ocasiones es distinto al del hombre al tener un síndrome coronario agudo con un infarto”, explicó.

La Jefa de la Unidad de Cardiología de CEMDOE recordó que en la mujer influyen factores de riesgo como son los sexoespecíficos tales como la violencia de género, la menopausia y los trastornos hipertensivos del embarazo, entre otros, por lo que lo correcto es que se empiece un seguimiento a la salud cardiovascular desde la adolescencia, tomando en cuenta que existen afecciones como el síndrome de ovario poliquístico, en ocasiones diagnosticado a esa edad, la menarquia temprana o primera menstruación con una aparición muy temprana (8 o 9 años), o muy tardía (después de los 16 años), que pueden aumentar el riesgo de enfermedad cardiovascular en la edad adulta.

Precisó que la evaluación cardiovascular luego de la adolescencia, debe ser periódica tras cumplir los 20 años, viendo cómo está el número de tensión arterial, azúcar, colesterol, etc. Los casos de mujeres que pasan de los 20 años y han tenido cáncer de mama con quimioterapia, trastorno hipertensivo del embarazo, menopausia precoz o son favorecedoras de aparición temprana de enfermedad cardiovascular, deben tomar en cuenta estos factores a la hora de prevenir y llevar buenos hábitos.

Otros factores son los trastornos hipertensivos del embarazo como preeclampsia, eclampsia, diabetes gestacional; la obesidad, sobrepeso, tabaquismo, alcoholismo, antecedentes familiares, menopausia, menopausia precoz, histerectomía de manera temprana, el diagnóstico de síndrome de ovario poliquístico, o padecer de enfermedades autoinmunes, como artritis reumatoide o el lupus eritematoso.

Mitos en torno a la mujer

La cardióloga Claudia Almonte resaltó que, a nivel mundial, existen mitos en torno a la salud cardiovascular de la mujer, entre los que se encuentra el desconocimiento de que las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte es esta y que esta es causa de muerte en esta población.

“De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud y de las sociedades de cardiología, 275 millones de mujeres en todo el mundo padecen enfermedades cardiovasculares, con una prevalencia global estandarizada por edad estimada en 6.402 casos por 100.000. La principal causa de muerte por enfermedades cardiovasculares en todo el mundo, en 2019, fue la cardiopatía isquémica (47%), seguida del accidente cerebrovascular (36%). Tenemos que crear conciencia y ponerle atención a los factores de riesgo para un diagnóstico a tiempo”, puntualizó.

Jornada de prevención

Como parte del programa institucional de educación al paciente y su familia, CEMDOE realizó una jornada preventiva de cardiología en la que también se llevó a cabo una charla sobre “Factores de riesgo cardiovascular”.

Advertisement
Ad image

Durante la charla impartida por la Dra. Almonte, la cardióloga resaltó, además, algunas pautas para la prevención de enfermedades cardiovasculares como hacer ejercicios al menos tres veces por semana o 150 minutos semanales; no fumar en ninguna de sus formas, disminuir el consumo de alcohol, de sal; mantener un peso adecuado, hacer las evaluaciones periódicas pertinentes y dar seguimiento a los antecedentes familiares que pueden favorecer la diabetes e hipertensión u otra enfermedad cardiovascular.

Sobre CEMDOE

Centro médico ambulatorio, especializado en enfermedades crónicas, que ofrece un modelo de atención integral centrado en la seguridad, calidad y experiencia del paciente y su familia. Apoyados en procesos, estándares y políticas internacionales que garantizan el éxito de su propósito.

CEMDOE forma parte de INTEGRA, primer ecosistema de salud de la República Dominicana que tiene por objetivo mejorar la salud de la población de forma sostenible y sustentable.

Continue Reading

Salud

SNS y MSP dejan en funcionamiento Centro de Vacunación en Ciudad Sanitaria Dr. Luis Eduardo Aybar

Published

on

Anuncian apertura Unidades de Gastroenterología y Fisiatría

Santo Domingo. – El director del Servicio Nacional de Salud y el ministro de Salud Pública dejaron en funcionamiento este viernes un nuevo Centro de Vacunación en el edificio de Consultas Externas de la Ciudad Sanitaria Doctor Luis Eduardo Aybar, donde se administrarán dosis a recién nacidos hasta niños de 14 años y a adultos entre 18 y 59 años.
En el acto, el director del Servicio Nacional de Salud (SNS), doctor Mario Lama, indicó que es la más moderna del país, «esta área cuenta con todas las condiciones tecnológicas y de estructura para brindar servicios al millón de personas que circundan en la zona», resaltó.
De igual manera, el doctor Lama anunció que en las próximas tres semanas se estarán habilitando las Unidades de Gastroenterología y Fisiatría con las técnicas y equipos más avanzados en estas áreas de la salud, cumpliendo con esto el mandato del presidente Luis Abinader de ir operativizando en el menor tiempo posible las instalaciones de la Ciudad Sanitaria Luis Eduardo Aybar.
En tanto, el ministro de Salud Pública, doctor Daniel Rivera, señaló que la garantía de la vacunación es lo que evita que las personas tengan que ser ingresadas y que la apertura de estos servicios son parte de la campaña de prevención, promoción y educación que ejecuta el MSP. «En las manos de ustedes está más de 18 enfermedades que se pueden evitar, enfermedades tan primitivas como el tétano y difteria, por lo que todavía tenemos que seguir vacunando para evitar que niños y adultos se enfermen».
En tanto, el director del Servicio Regional de Salud Metropolitano (SRSM), doctor Edisson Féliz Féliz, explicó que el centro de vacunación cuenta con 12 enfermeras, dos epidemiólogos y un equipo de apoyo administrativo para brindar los servicios de manera oportuna en horarios de lunes a viernes de 8:00 de la mañana a 4:00 de la tarde y los fines de semana.
La nueva área de servicio tiene disponibles 19 tipos de vacunas: Bacilo de Calmette-Guérin (BCG), diluyente BCG, Hepatitis B, doble viral SR, diluyente SR, triple viral SRP, diluyente SRP, Polio OPV (+gotero), Polio IPV, DPT, Pentavac (DPT, HB/HIV), Neumococo pediátrico, Rotavirus, Virus del Papiloma Humano (VPH), influenza pediátrica, influenza de adultos, fiebre amarilla, diluyente fiebre amarilla y TDAP celular.
En el acto también estuvieron presentes el director de la Ciudad Sanitaria Luis Eduardo Aybar, el neurocirujano José Joaquín Puello; los directores: del edificio Consultas Externas, doctor Onnes Tapia; de CECANOT, doctor Félix de Jesús Valdez; del Programa Ampliado de Inmunización (PAI), Aída Lucía Vargas y la directora Nacional de Enfermería del Ministerio de Salud Pública, doctora Yolanda Saturria, entre otras personalidades.

Las dos primeras personas vacunadas fueron Steven Soto, un niño de ocho años vacunado contra la influenza y la señora Jordania Cipriano, de cuatro meses de embarazo, con DT, Difteria.

Continue Reading

Salud

Anuncian sexta versión Congreso Internacional Turismo de Salud

Published

on

SANTO DOMINGO.- El doctor Alejandro Cambiaso, presidente de la Asociación Dominicana de Turismo de Salud (ADTS), y Amelia Reyes Mora, presidenta de AF Comunicación Estratégica, anunciaron la celebración del principal evento de turismo médico en Centroamérica y el Caribe, el “VI Congreso Internacional de Turismo de Salud y Bienestar”, el cual se realizará los días 1 y 2 de noviembre del presente año, en el Hotel JW Marriott, en Santo Domingo.

Cambiaso expresó que al igual que en años anteriores, este evento contará con importantes conferencias y paneles con renombrados expositores nacionales e internacionales, dirigidas a los principales actores del sector como son: centros de salud, odontología, laboratorios clínicos y farmacéuticos, hoteles, aseguradores, bancos, fondos de inversión, líneas aéreas, facilitadores médicos, gobierno, transporte, legal, acreditadores, entre otros.

Destacó el crecimiento que ha tenido el turismo de salud en el país, el cual factura más de RD$15,000 millones al año en República Dominicana, convirtiéndose en una importante fuente de creación de empleos, innovación, captación de inversión y divisas, que se traduce en mejor medicina para todos los dominicanos y turistas «Por lo que este tipo de actividades apoyan las sinergias público-privadas y el desarrollo del país como un destino turístico seguro», manifestó.

De su lado, Reyes Mora expresó que con este encuentro se contribuye con la actualización, integración y desarrollo de negocios; así como el posicionamiento del turismo de salud como actividad de interés nacional y regional.

Agregó que, el país recibe aproximadamente 60 mil pacientes internacionales por turismo de salud y más de 70 mil turistas que son asistidos por concepto de medicina turística, con una inversión en el sector que supera los 500 millones de dólares.

El magno evento, que es organizado por la ADTS y la firma de Comunicación y Relaciones Públicas, AF Comunicación Estratégica, ha congregado en sus dos recientes pasadas ediciones más de 800 participantes y alrededor de 70 expositores locales, de Estados Unidos, Canadá, Costa Rica, México, Puerto Rico, Panamá, España, Colombia e islas del Caribe y más de 110 patrocinadores, quienes se han convertido en un impulso para continuar elevando la competitividad de los servicios de salud y turismo del país.

Continue Reading

Salud

La prevención para una mejor salud física y mental

Published

on

¿Sabías que la cultura de la prevención en salud es aplicable en todas las edades? Por ello, un buen propósito y meta en este 2023 que inicia, es comprometerse con mejorar la salud y un buen inicio es poner atención al tema de la prevención, integrando revisiones médicas periódicas  para usted y toda su familia.

Las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, las enfermedades respiratorias y la diabetes  son las cuatro principales causas de muerte por enfermedad no transmisible en el continente americano, según cifras de la OPS; algunas de ellas pueden reducir su riesgo de desarrollo y mortalidad si son detectadas y tratadas a tiempo.

Para Massachusetts General Hospital, parte importante de la salud preventiva es la tranquilidad que da a los pacientes detectar a tiempo enfermedades, de esta forma podemos guiarlos con estudios especializados y tratamientos que los ayuden a lograr su recuperación o controlar su condición.

Y la salud física no sólo es la que hoy debe ser atendida; la salud mental es otro aspecto importante a considerar en temas de salud preventiva. La ansiedad, depresión y el trastorno de estrés postraumático son cada vez más comunes, sobre todo en generaciones jóvenes; buscar ayuda es fundamental para prevenir enfermedades físicas a futuro a causa de un desequilibrio emocional, pues esto desencadena inclusive la falta de estabilidad y habilidad de cuidar de nosotros mismos.

La salud física y mental están conectadas; ambas deben ser atendidas  y una necesita de la otra en toda etapa del ser humano. Especialistas de Massachusetts General Hospital sugieren contar con estrategias de salud preventiva desde el nacimiento.

Para niños menores de 3 años se recomienda realizar revisiones cada 3 a 6 meses.; posteriormente cada año. En adultos se recomienda hacerlos cada uno a dos años, considerando diferentes exámenes clíncos dependiendo de su edad. En caso de que se encuentre alguna enfermedad, se puede comenzar a tratar con estudios más especializados.

Y es que el seguimiento al estado de salud es muy importante desde niños, pues cuando se presenta alguna condición física que comprometa la vida de una persona, es más fácil; lo mismo sucede con la salud mental, además de tener la posibilidad de desarrollar la habilidad de ser resiliente ante temas de salud mental, física y todo reto que la vida presente.

Continue Reading

Salud

¿Tiene la circuncisión algún impacto en la vida sexual?

Published

on

Es una cirugía que se practica desde hace miles de años. Los historiadores creen que la circuncisión existía ya hace 15.000 años en la sociedad egipcia y ha llegado hasta nuestros días, con aproximadamente uno de cada tres hombres circuncidados en el mundo.

La mayor cantidad de esos hombres circuncidados -es decir, a los que que se les cortael prepucio del pene, dejando el glande al descubierto– son musulmanes, ya que en el Islam se practica como un rito en los recién nacidos al igual que en el judaísmo.

En segundo lugar están los hombres nacidos en EE.UU. (el 80,5%, según datos de 2016) porque en ese país la circuncisión es desde hace décadas una intervención médica considerada beneficiosa.

La mayor parte de las circuncisiones en el mundo se practican inmediatamente después del nacimiento. En aquellos no circuncidados puede ser necesaria con posterioridad por motivos de salud.

Aquí te contamos en 4 preguntas lo que la ciencia dice sobre la circuncisión.

1. ¿Cuál es la función biológica del prepucio y qué ocurre cuando se corta?

El prepucio es la parte de la piel del pene que recubre el glande. A diferencia del resto de la piel del pene, que está pegada al órgano, el prepucio está despegado y, si no existe ningún problema, debería poder retirarse hasta descubrir la totalidad del glande tanto en estado de flacidez como durante la erección.

La superficie interior del prepucio es una mucosa lubricada similar al interior de la boca o de la vagina en las mujeres.

Médicos durante una operación.
La circuncisión es una de las cirugías más comunes en el mundo: a uno de cada tres hombres le extirparon el prepucio.

«Su función es la de cubrir el órgano, servir de funda», le dice la uróloga Ana María Autrán, de la Confederación Americana de Urología, a BBC Mundo.

Los expertos creen, además, que puede tener alguna función inmunológica.

El hombre puede, sin embargo, prescindir del prepucio.

Pero el glande es una zona muy sensible del pene. Cuando el prepucio se retira por cuestiones de salud en la niñez, adolescencia o adultez, el glande, que antes estaba protegido, pasa a estar en contacto directo con el aire y la ropa.

Advertisement
Ad image

Por ello, en las primeras semanas el paciente siente incomodidad por el roce del glande con las prendas. Puede, a su vez, sentir dolor durante las erecciones.

Con el tiempo, la piel del glande se endurece y pierde algo de sensibilidad.

La cirugía se realiza en general de dos maneras: la tradicional, cortando el prepucio con bisturí, o con una pistola grapadora. Puede aplicarse solamente anestesia local, aunque muchas veces el paciente es sedado antes de pinchar una zona tan sensible.

2. ¿Cuándo hay que hacer una circuncisión?

Dejando de lado los motivos religiosos y poniendo el foco en lo sanitario, existen diferentes visiones.

Por un lado está la postura mayoritaria en Estados Unidos de que es preferible circuncidar a los bebés al nacer. De acuerdo con la Academia Estadounidense de Pediatría (AAP, por sus siglas en inglés), «los beneficios para la salud de la circuncisión masculina en el recién nacido superan los riesgos».

Entre las ventajas, menciona la prevención de infecciones en el tracto urinario, el cáncer de pene y el contagio de algunas enfermedades de transmisión sexual, incluido el VIH.

Bisturí.

«La circuncisión masculina realizada durante el período neonatal tiene tasas de complicaciones considerablemente más bajas que cuando se realiza más tarde en la vida», agrega.

La organización matiza su opinión diciendo que no hay elementos suficientes como para pedir que sea una intervención de rutina para todos los bebés. «Es una decisión que tienen que tomar los padres, ayudados siempre por un médico», le explica a BBC Mundo el pediatra Ilan Shapiro, miembro de la AAP.

Una postura opuesta tiene, por ejemplo, la Real Asociación Médica Neerlandesa, que afirma que no se debe circuncidar a los bebés porque «no hay pruebas convincentes de que la circuncisión sea útil o necesaria en términos de prevención o higiene», y por lo tanto «no es justificable excepto por razones médicas/terapéuticas».

«Al contrario de lo que suele pensarse, la circuncisión conlleva el riesgo de complicaciones médicas y psicológicas. Las complicaciones más comunes son sangrado, infecciones, estenosis del meato (estrechamiento de la uretra) y ataques de pánico», sostiene la organización.

Los motivos médicos principales que pueden llevar a una circuncisión son la fimosis, la parafimosis y la balanitis.

Circuncisión de un bebé musulmán

La fimosis se da cuando el prepucio es tan estrecho en su extremo que no permite que se deslice como debería hasta descubrir la totalidad del glande. Detectada a edades tempranas puede curarse con cremas para que no sea necesario pasar por el quirófano.

La parafimosis ocurre cuando el prepucio se desliza completamente pero luego no vuelve.

Advertisement
Ad image

Y la balanitis es la hinchazón del glande, casi siempre originada por una mala higiene. Para evitarla, desde pequeños los niños deben retirar el prepucio y limpiar bien con agua y jabón la zona para retirar el esmegma -secreción blanquecina y espesa- que se produce debajo del prepucio.

Estas complicaciones pueden aparecer en cualquier etapa de la vida, desde la niñez hasta la vejez.

3. ¿Tiene algún impacto en la vida sexual y la sensibilidad?

Según Shapiro, esta es una pregunta difícil de responder, ya que estadísticamente son pocos los casos de hombres que pueden comparar su actividad sexual previa y posterior a la circuncisión, por lo que no hay estudios contundentes al respecto.

Mientras el pene se acomoda a su nueva fisonomía tras la circuncisión, el paciente tiene un aumento de la sensibilidad en el glande que puede generar incomodidad, afirma Autrán.

Luego la piel del glande -que estaba protegida por el lubricado prepucio- cambia al estar en contacto directo con el aire.

«Se empieza a resecar y, cuando se vuelve mucho más dura la piel, esa sensibilidad cambia», explica Shapiro. Añade que el prepucio también es una zona llena de nervios que se pierde cuando este se extrae.

Manifestantes en Estados Unidos contra la circuncisión rutinaria.

Algunos pacientes llegan al consultorio pidiéndole al médico que los circuncide por razones estéticas: entienden que su pene se verá más bonito sin la capucha protectora.

Este tipo de intervenciones también se hacen, pero derribando antes algunos mitos: el pene no se verá más grande, ni más largo, ni tendrá mayor potencia a la hora del sexo. Y la eyaculación será igual que antes.

Una advertencia que hacen los especialistas a los pacientes es que no tengan relaciones sexuales en las cuatro o cinco semanas posteriores a la intervención quirúrgica para evitar dolores y complicaciones en la cicatrización.

4. ¿Ayuda a prevenir VIH y otras enfermedades de transmisión sexual?

Uno de los beneficios que promueven aquellos partidarios de la circuncisión es que ayuda a prevenir enfermedades de transmisión sexual (ETS), como el VIH.

Incluso la ONU, desde su programa de lucha contra el VIH, lleva a cabo campañas de circuncisión masivas en países del este y el sur de África que tienen altos niveles de prevalencia de este virus.

Advertisement
Ad image

La extirpación del prepucio ha demostrado reducciones en las tasas de contagio del VIH, pero solamente en hombres heterosexuales y en zonas de alta transmisión.

Paciente acostado en una cama mientras una trabajadora de la salud prepara el área para la circuncisión.

«Que la relación entre la circuncisión y la transmisión del VIH es, al menos, poco clara se ilustra por el hecho de que EE.UU. combina una alta prevalencia de ETS e infecciones de VIH con un alto porcentaje de circuncisiones de rutina. La situación neerlandesa es precisamente la contraria: una baja prevalencia de VIH/SIDA combinada con un número relativamente bajo de circuncisiones», afirma la asociación médica del país europeo.

En hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres y son activos, la protección de la circuncisión contra el VIH es parcial, mientras que entre quienes son pasivos no se han hallado diferencias.

Otras ETS como la gonorrea, la sífilis, la clamidia, el herpes, el virus de papiloma humano o úlceras genitales han sido estudiadas por la medicina por creer que la circuncisión prevenía su contagio. Sin embargo, no hay evidencia que lo pruebe.

Continue Reading

Salud

La prevención para una mejor salud física y mental

Published

on

¿Sabías que la cultura de la prevención en salud es aplicable en todas las edades? Por ello, un buen propósito y meta en este 2023 que inicia, es comprometerse con mejorar la salud y un buen inicio es poner atención al tema de la prevención, integrando revisiones médicas periódicas  para usted y toda su familia.  

Las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, las enfermedades respiratorias y la diabetes  son las cuatro principales causas de muerte por enfermedad no transmisible en el continente americano, según cifras de la OPS; algunas de ellas pueden reducir su riesgo de desarrollo y mortalidad si son detectadas y tratadas a tiempo.  

Para Massachusetts General Hospital, parte importante de la salud preventiva es la tranquilidad que da a los pacientes detectar a tiempo enfermedades, de esta forma podemos guiarlos con estudios especializados y tratamientos que los ayuden a lograr su recuperación o controlar su condición.  

Y la salud física no sólo es la que hoy debe ser atendida; la salud mental es otro aspecto importante a considerar en temas de salud preventiva. La ansiedad, depresión y el trastorno de estrés postraumático son cada vez más comunes, sobre todo en generaciones jóvenes; buscar ayuda es fundamental para prevenir enfermedades físicas a futuro a causa de un desequilibrio emocional, pues esto desencadena inclusive la falta de estabilidad y habilidad de cuidar de nosotros mismos. 

La salud física y mental están conectadas; ambas deben ser atendidas  y una necesita de la otra en toda etapa del ser humano. Especialistas de Massachusetts General Hospital sugieren contar con estrategias de salud preventiva desde el nacimiento.   

Para niños menores de 3 años se recomienda realizar revisiones cada 3 a 6 meses.; posteriormente cada año. En adultos se recomienda hacerlos cada uno a dos años, considerando diferentes exámenes clíncos dependiendo de su edad. En caso de que se encuentre alguna enfermedad, se puede comenzar a tratar con estudios más especializados. 

 Y es que el seguimiento al estado de salud es muy importante desde niños, pues cuando se presenta alguna condición física que comprometa la vida de una persona, es más fácil; lo mismo sucede con la salud mental, además de tener la posibilidad de desarrollar la habilidad de ser resiliente ante temas de salud mental, física y todo reto que la vida presente.   

Continue Reading

Salud

Iberostar Grand Bávaro inaugura una cava exclusiva

Published

on

Santo Domingo. Iberostar Grand Bávaro inauguró una cava de vinos exclusiva en colaboración con El Catador, que este año completa su oferta con The Grand Cellar, una cava exclusiva de más de 200 vinos importados desde las más prestigiosas zonas vinícolas mundiales.

                                                        Matilde Kury y Francis Fiorella

De acuerdo a María José Berbel, directora de Operaciones de Iberostar en República Dominicana “La cava ya está abierta para guiar a los huéspedes a una experiencia única dentro del mundo del vino y aconsejarles para una mejor elección. Este servicio trae la exclusividad que nuestros huéspedes desean y merecen».

                                               Helena Santos y Rafael Silva

Añadió que en el renglón gastronómico, la experiencia Grand se lleva a otro nivel gracias a sus 5 restaurantes temáticos a la carta: japonés, italiano, surf & turf, gourmet y mediterráneo, donde los huéspedes podrán degustar platos llenos de sabor; sin embargo, tendrán acceso a los otros 12 restaurantes y 5 bares dentro del complejo Iberostar Bávaro.

                                                   Luis Blanco y Marta Amengual

SERVICIOS

En Iberostar Grand Bávaroofrecen diversas actividades para diferentes tipos de huéspedes. Los aventureros podrán realizar excursiones, los deportistas podrán practicar sus deportes favoritos al aire libre o hacer uso del gimnasio.

Los amantes del buceo querrán sumergirse en las aguas del Atlántico, los que gustan de la piscina de las tres existentes, o simplemente optar por disfrutar de los espectáculos dentro de las instalaciones.

Los aficionados del Golf podrán practicar este deporte en un campo de 18 hoyos, par 72, diseñado por P.B. Dye, que se puede disfrutar cada día del año y que, además, cuenta con panorámicas impresionantes.

                                                The Grand Cellar 

Para los huéspedes que buscan el descanso máximo, el Spa Sensations ofrece un completo menú de tratamiento, que harán desaparecer el estrés de cada fibra muscular.

                                               Sonja Nalkiran

Para que la experiencia Grand se complete, en las habitaciones suites los huéspedes pueden descansar con la mayor comodidad y disponer de las bebidas del minibar personalizado con reposición diaria, servicio gourmet de habitaciones las 24 horas, servicio de mayordomía, una pantalla plana, WiFi, entre otros servicios.

Continue Reading

Salud

Cirujano plástico advierte uso de biopolímeros constituye una amenaza para la salud

Published

on

SANTO DOMINGO.- El cirujano plástico Hammer Roa advirtió que el uso de biopolímeros como sustituto de la grasa corporal para los trabajos de estética, constituyen una amenaza para la salud de los pacientes.
El joven galeno afirmó que además de provocar infecciones, sus efectos secundarios son de tal magnitud que hasta la propia vida de los pacientes podría estar en juego.

Al ser entrevistado por Elvis Lima en el programa Fuera de Record, el doctor Roa exhortó a los pacientes acudir a profesionales calificados y certificados al momento de someterse a cualquier procedimiento para poder obtener los resultados esperados.

«Las cirugías estéticas son seguras, los riesgos son mínimos en comparación con cualquier otra, siempre y cuando se tomen las previsiones de lugar, y se cumpla con el protocolo establecido, como son: una buena evaluación cardiovascular, previa realización de análisis de laboratorio, imágenes Radiodiagnósticas (sonografía, tomografía de tórax, ecocardiografía, sonomamografía, dúplex arterial y venoso de miembros inferiores, espirometría, electrocardiografía, y otros).

Asimismo, añadió que tras la autorización y recomendaciones de estos diferentes especialistas se procede a la fijación y realización del procedimiento quirúrgico, ya previamente acordado en consulta.

GLÚTEOS EN HOMBRES
Por otra parte, Hammer Roa reveló que ha cobrado fuerza en el país la gran cantidad de hombres que acuden a las consultas en busca de orientación para aumentarse el tamaño de sus glúteos.

«Por lo general esos hombres van acompañados de sus parejas, novia o esposa, las cuales le dan apoyo, interesada también en que ellos mejoren su apariencia física», aseguró el profesional de la salud.

Continue Reading

Tendencias

Gastroturismord.com Copyright © 2022 . Hosted and Diseñado HostiFLY.net

A %d blogueros les gusta esto: